jueves, 19 de junio de 2014

COSTUMBRES DE MACHALA

COSTUMBRES
Costumbres y tradiciones

Dentro de las costumbres de fe religiosa y paganismo, existe aquella en que se rendía culto a determinada imagen cristiana, como la conmemoración a la  Virgen de la Merced, que es nuestra patrona y  protectora, todas estas costumbres finiquitaban con una celebración o “fiesta”, las mismas que se matizaban con prolongados y animados bailes.
Otra actividad de singular distracción fue aquella de despedir a familiares y amigos cuando los barcos de cabotaje salían desde Puerto de Bolívar, las naves de cabotaje: Olmedo, Bolívar, Jambelí, etc. hacia Santa Rosa o Guayaquil, antes de concluirse la carretera el Oro-Guayas.
El habitante machaleño siempre gusto del marisco, del cual dispuso en abundancia, incluso en los alrededores del poblado, pues especialmente en aguajes, el mar llegaba hasta donde hoy encontramos el colegio 9 de Octubre y el Aeropuerto. Una gran variedad de mariscos ofrecían guindados de un palo sobre su hombro, los pescadores que recorrían el centro de Machala.
Gastronomía
Machala ofrece al visitante variedad de platos que deleitan el paladar de quienes los degustan. Entre los principales platos tenemos: el arroz con menestra y carne asada, y los platos elaborados a base de mariscos como los ceviches y sudados de concha, camarón, pescado, el cangrejo y más, como dulces, postres y jugos a base de bananos.Principales eventos festivos

Fiestas patronales: En homenaje a la Virgen de la Merced, celebrada el 24 de septiembre de cada año, en estas fiestas se realiza la elección de la Reina Mundial del Banano, con la participación de candidatas varios países productores y exportadores de la fruta. En este mes se desarrollan las Ferias en la Cámara de Industrias, la Feria del Banano, expo-ciencias y presentaciones artísticas.

Fiestas de cantonización: Que se celebra el 25 de Junio de cada año, en la cual se llevan a cabo eventos de índole cultural y social, concursos literarios, exposiciones pictóricas y artesanales; desfiles cívico-militares y los bailes populares con presentaciones artísticas.

Mes de las artes: Este evento es de carácter nacional, propuesto por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, y se realiza durante el mes de agosto; el Núcleo de El Oro de la Casa de la Cultura, organiza una serie de eventos artísticos-culturales, exposiciones pictóricas, etc. incluyendo paseos náuticos gratuitos en Puerto Bolívar.

Batalla de las carretas: En homenaje al movimiento liberal acaecido en Machala, el 9 de Mayo de 1895, donde se destacó el líder Gral. Manuel Serrano, respaldando al Gral. Eloy Alfaro Delgado.

Fundación de Puerto Bolívar: El 18 de Diciembre de cada año, desde 1883; se celebra el aniversario de éste importante puerto marítimo, llamado así en honor al libertador de América.
Parroquialización del cambio: Festividad que se celebra el 20 de Agosto de cada año.


PARQUES DE MACHALA

PARQUES DE MACHALA

  • Parque Tanque Rojo: Esta estructura evoca la actividad del antiguo tanque rojo, que por el año de 1930, abastecía de agua a los trenes que salían a viajes largos. Hoy es un ícono de la regeneración urbana, en el que la tecnología remarca la historia de un lugar antiguo que fue parte del desarrollo de la ciudad. En este hermoso parque se levanta una réplica del tanque rojo, que tiene la forma de un cilindro hecho con planchas metálicas galvanizadas y que funcionará como un surtidor de agua que se renueva con el mismo líquido. Además, a través de una placa de vidrio se puede observar la historia del lugar.
  • Parque Lineal Brisas del Mar: El diseño del Parque Lineal es moderno, funcional y atractivo, elementos que lo hacen único en la provincia y uno de los mejores a nivel nacional. El parque cuenta con hermosas jardineras, juegos infantiles, área de patinaje, espacio de juegos de azar para adultos; comedores, mirador, espacio para actos culturales y exposiciones, agencia bancaria, Unidad de Policía Comunitaria, piletas en ambos extremos; fuentes de agua con cascadas y chorros que mueven un molino, riego automático y música ambiental. Todo ello ha contribuido a que la zona adquiera una nueva imagen, en claro contraste de lo que era anteriormente.
  • Parque Buenos Aires: Construido en un área de 1400 metros cuadrados, luce sus encantos este bello jardín con un diseño arquitectónico único: tres cascadas, hermosas plantas ornamentales, una pileta con chorros que se iluminan con las luces de colores, piso de porcelanato, música ambiental, iluminación integral, áreas cubiertas, bancas; y dos esculturas que representan al sol y la luna, adornan el parque, obras realizadas por la famosa artista guayaquileña Yela Lofredo de Klein.
  • Parque Infantil Temático Acuático de Puerto Bolívar: Esta moderna obra, cuenta con pileta, riego automático, música ambiental, jardines e iluminación integral, además de barco velero, baterías sanitarias para damas y caballeros incluyendo acceso para personas con discapacidad, así como innovadores juegos infantiles, un gran estanque donde posan una variedad de figuras marinas como una ballena de ocho metros, delfines, caballitos de mar, pez hoja y un gran cangrejo articulado al centro del parque.
  • Parque Ismael Pérez Pazmiño: Su nombre es en homenaje al Ilustre periodista el Sr. Ismael Pérez Pazmiño, fundador del Diario "El Universo", en este parque encontramos el busto en conmemoración de este notable machaleño y además una vistosa pileta; y en época navideña el parque es decorado con un llamativo árbol y nacimiento, por lo cual es aún más concurrido en estas fechas.
  • Parque de los Héroes del 41: En homenaje a quienes participaron en la guerra de 1941, en la actualidad es el escenario para la realización de programas culturales y artísticos. Se levanta frente al centenario Colegio Nueve de Octubre, institución en donde se han educado y lo continúan haciéndolo varias generaciones de machaleños.
  • Plaza Cristóbal Colón: El origen de Machala se recuerda si se recorre éste parque, ya que en sus inicios, desde él en época invernal, se podía navegar hasta el estero de Pilo siguiendo por la calle Buenavista. Y en verano. Actualmente se encuentra en una área comercial, frente al cual se encuentra la Bahía de Machala, este parque es considerado como uno de los mejores del Ecuador cuenta con tres carabelas del recordado conquistador de América, túnel de agua, piletas, mirador,música ambiental, baterías sanitarias y parqueaderos.

VIDEO TURISTICO



Machala es una ciudad agrícola productiva y con un gran movimiento comercial y bancario, constituyéndose en el polo económico del suroeste ecuatoriano. Su población se dedica en su mayoría a la actividad agrícola, industrial y portuaria, por ello es reconocida internacionalmente como “Capital Bananera del mundo”. La ciudad es el centro político, financiero y económico de la provincia, y uno de los principales del país, alberga grandes organismos culturales, financieros, administrativos y comerciales. Es conocida como la Capital Mundial del Banano, porque desde allí a través del Puerto Bolívar se exporta esta preciada fruta a todo el mundo.






COMIDA TIPICA

Machala y Sus Comidas Tipicas

Machala ofrece al visitante variedad de platos que deleitan el paladar de quienes los degustan. Entre los principales platos tenemos:
  • El arroz con menestra
  • Carne asada
  • Los ceviches y sudados de:
  • concha
  • camarón
  • pescado
  • cangrejo
  • Dulces, postres y jugos a base de bananos.

     

MACHALA


Es una ciudad EcuadorEcuatoriana, capital de la Provincia de El Oro. Es la quinta ciudad más poblada e importante del país económicamente y el segundo puerto marítimo después de Guayaquil.

UBICACION GEOGRAFICA 
La ciudad y el cantón Machala, al igual que las demás localidades ecuatorianas, se rige por una municipalidad según lo estipulado en la Constitución Política Nacional. La Municipalidad de Machala es una entidad de gobierno seccional que administra el cantón de forma autónoma al gobierno central. La municipalidad está organizada por la separación de poderes de carácter ejecutivo representado por el alcalde, y otro de carácter legislativo conformado por los miembros del concejo cantonal. El Alcalde es la máxima autoridad administrativa y política del Cantón Machala. Es la cabeza del cabildo y representante del Municipio.
El cantón se divide en parroquias que pueden ser urbanas o rurales y son representadas por las Juntas Parroquiales ante el Municipio de Machala.